Material sugerido por Biblioteca SADA
Lic. Karina Cachia y Lic. Romina Aguilera
CASA DE DÍA: UN PUENTE HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN TIEMPO Y DE UN
OTRO OBJETO
"Es fundamental para este proyecto la conformación
de redes entendidas como formas de anudamiento
social e intercambio dinámico, entre los
actores que conforman grupos e instituciones en contextos
complejos".
Ver artículo completo
Adicciones Punta Alta
Novedades
miércoles, 31 de octubre de 2012
miércoles, 5 de septiembre de 2012
Sobre comunicación y salud
Página 12
Miércoles 5 de septiembre de 2012
Ianina Lois y Brenda Maier informan acerca de recientes jornadas sobre comunicación y salud realizadas en el Centro Cultural de la Cooperación.
Cuando se habla de salud, no siempre nos referimos a lo mismo. Suscribimos a la concepción de salud, como un proceso que varía según los contextos históricos y culturales de cada sociedad. La misma se construye como un supuesto Estado de Bienestar a alcanzar, un parámetro que diferencia qué es salud y qué no lo es. Así, la salud, la enfermedad y la atención responden a procesos históricos que se encuentran atravesados por distintos factores: sociales, políticos, culturales y/o económicos, determinando y definiendo qué se va a entender por salud y por enfermedad. Por su parte, en estos años el campo de la comunicación en salud se ha desarrollado, profesionalizado y enriquecido. Sin embargo aún queda mucho camino por recorrer. En el proceso de conformación del campo se han alcanzado ciertas articulaciones que intentan desfragmentar prácticas y saberes. Se han puesto de manifiesto las tensiones y resistencias hacia dentro del propio campo, como también entre la salud y la comunicación como espacios relativamente autónomos.
Ver texto completo
Miércoles 5 de septiembre de 2012
Ianina Lois y Brenda Maier informan acerca de recientes jornadas sobre comunicación y salud realizadas en el Centro Cultural de la Cooperación.
Cuando se habla de salud, no siempre nos referimos a lo mismo. Suscribimos a la concepción de salud, como un proceso que varía según los contextos históricos y culturales de cada sociedad. La misma se construye como un supuesto Estado de Bienestar a alcanzar, un parámetro que diferencia qué es salud y qué no lo es. Así, la salud, la enfermedad y la atención responden a procesos históricos que se encuentran atravesados por distintos factores: sociales, políticos, culturales y/o económicos, determinando y definiendo qué se va a entender por salud y por enfermedad. Por su parte, en estos años el campo de la comunicación en salud se ha desarrollado, profesionalizado y enriquecido. Sin embargo aún queda mucho camino por recorrer. En el proceso de conformación del campo se han alcanzado ciertas articulaciones que intentan desfragmentar prácticas y saberes. Se han puesto de manifiesto las tensiones y resistencias hacia dentro del propio campo, como también entre la salud y la comunicación como espacios relativamente autónomos.
Ver texto completo
miércoles, 20 de junio de 2012
Debate
Página 12, domingo 17 de junio de 2012
SOCIEDAD › EL DEBATE PARA DESCRIMINALIZAR A LOS USUARIOS DE DROGAS
Las claves de la despenalización
Para explicar los principales puntos del proyecto de ley que se encuentra en debate de comisiones de la Cámara de Diputados, Página/12 acudió a los actores involucrados y a distintos especialistas, quienes plantearon también los desafíos pendientes en un universo que incluye y excede a la despenalización: las políticas públicas en drogas. Aunque se esperaba un dictamen en esta semana que comienza, el debate continuará a puertas cerradas entre diputados y diputadas.

viernes, 25 de mayo de 2012
Adolescencia demonizada
Página 12, 25 de mayo de 2012
Por Luciana Peker
ENTREVISTA
Adolescencia demonizada
La adolescencia es un problema, la violencia escolar puede llevar a trastornos psíquicos de por vida, los chicos están hiperactivos y necesitan medicación, las nenas están desatentas y agresivas y todo tiempo pasado fue mejor. Este es el diagnóstico de los medios de comunicación, docentes y muchas mamás y papás frente a problemas reales reforzados con etiquetas que estimulan nuevas violencias.

viernes, 18 de mayo de 2012
Se duplicó en 10 años el abuso de alcohol entre los estudiantes
Labrujula24. 18 de Mayo de 2012
De los jóvenes que admiten haber consumido alguna vez alcohol, cada vez son más los que reconocen que abusaron de la bebida. La relación de los adolescentes con esta droga legal preocupa porque se estrecha un poco más cada año. Un estudio oficial presentado ayer lo marca claramente: la cantidad de estudiantes de educación media que abusa del alcohol se duplicó en la última década.
Ver nota completa
De los jóvenes que admiten haber consumido alguna vez alcohol, cada vez son más los que reconocen que abusaron de la bebida. La relación de los adolescentes con esta droga legal preocupa porque se estrecha un poco más cada año. Un estudio oficial presentado ayer lo marca claramente: la cantidad de estudiantes de educación media que abusa del alcohol se duplicó en la última década.
Ver nota completa
jueves, 10 de noviembre de 2011
Subjetividad adictiva
Subjetividad adictiva: un tipo psicosocial instituido
Condiciones históricas de posibilidad
Autor: Ignacio Lewkwicz
Publicado en "Estudio LWZ" , sitio de estrategias de pensamiento.
¿Cómo es socialmente posible la figura omnipresente del adicto? ¿Cómo es posible que una sociedad no sólo produzca adictos sino que, sobre todo, los instituya como tales, como un tipo reconocido, admitido, predicado y tratado? ¿En qué condiciones socioculturales es posible que la adicción se constituya inequívocamente en institución social? Una perspectiva historiadora puede trazar unas líneas de reflexión sobre algunos puntos de estos problemas generalmente ciegos en su evidencia.
Ver artículo completo
Condiciones históricas de posibilidad
Autor: Ignacio Lewkwicz
Publicado en "Estudio LWZ" , sitio de estrategias de pensamiento.
¿Cómo es socialmente posible la figura omnipresente del adicto? ¿Cómo es posible que una sociedad no sólo produzca adictos sino que, sobre todo, los instituya como tales, como un tipo reconocido, admitido, predicado y tratado? ¿En qué condiciones socioculturales es posible que la adicción se constituya inequívocamente en institución social? Una perspectiva historiadora puede trazar unas líneas de reflexión sobre algunos puntos de estos problemas generalmente ciegos en su evidencia.
Ver artículo completo
sábado, 29 de octubre de 2011
Actividad preventiva en Villa Arias
El primer encuentro de Familias en red, en Villa General Arias, se llevó a cabo el pasado 27 de octubre.
Esta actividad surge por la necesidad de construir un espacio de encuentro .
La convocatoria fue muy buena y se comprometieron en el trabajo:
- Equipo de Salud de Villa Gral Arias.
- Sociedad de Fomento.
- Iglesia.
- Cáritas.
- Escuela Primaria. (equipo y padres).
- Escuela Secundaria. (docentes y padres)
- Escuela de Adultos. (docentes y alumnos).
- población estable de la villa.
Luego de un extenso trabajo se propone neva fecha parfa el 10 de noviembre en las instalaciones de la Sociedad de Fomento.
FAMILIAS EN RED.
La familia como institución social se encuentra atravesada por múltiples condicionantes: sociales, económicos, políticos, culturales que la ubican como un verdadero punto de intersección entre lo macro y micro social.
Pese a lo vivido en los últimos tiempos, se mantiene su vigencia y valoración social como espacio de socialización, contención y desarrollo para las personas y por ende su centralidad en el escenario de la vida cotidiana como organización primaria donde canaliza la satisfacción de necesidades humanas y se configura en motor de demandas sociales ante situaciones problemáticas o necesidades no satisfechas.
Estamos convencidos que una política preventiva en el campo de las adicciones debe contemplar a la familia como agente de prevención y promotora de integración social.
El abordaje preventivo implica la construcción de una intervención, entendiéndola como toda acción social que tiende a modificar una situación en que los derechos del sujeto se encuentran inhibidos.
La actitud preventiva demanda la capacidad de comprender las motivaciones de los otros, sus deseos, sus temores, sus tiempos, respeto por las diferencias, y sobre todo tener confianza en la potencialidad de los sujetos con los que trabajamos, éstos son pilares fundamentales de la misma.
Objetivo General
- Promover la construcción de redes familiares y comunitarias que contribuyan al abordaje preventivo del consumo de drogas.
Objetivos Específicos
- Favorecer la integralidad de las intervenciones mediante la articulación con instituciones locales y organizaciones comunitarias.
- Construir herramientas conceptuales y metodológicas relativas al consumo problemático de drogas a través de la implementación de talleres de capacitación.
- Propiciar un abordaje comunitario de las problemáticas asociadas al consumo a través de la conformación de espacios de participación y contención familiar.
- Facilitar la accesibilidad a los servicios de atención a partir de la construcción de dispositivos de atención y asistencia a las familias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)