Novedades

No te excedas

jueves, 30 de julio de 2009

Del goce globalizado a la ética de la diferencia


Toxicomanía y Psicoanálisis:
Rosa Aksenchuk
Psikeba. Revista de Psicoanálisis y estudios culturales

La globalización ha engendrado una nueva socialibilidad que depende del mercado.
"El nuevo malestar de la cultura es el corolario de la ficción de que todo padecimiento, angustia o dolor pueden ser resueltos con objetos, rindiendo culto a la omnipotencia de la ciencia de modificar y controlar la naturaleza: el nacimiento, la vida, la vejez, la enfermedad y la muerte. La reivindicación del sujeto adicto a acallar el malestar de esa forma aparece legitimada en nuestra sociedad hedonista, replegándose al ámbito privado".
- La autora, en otro pasaje del artículo, señala que desde el psicoanálisis, en las adicciones no estamos ante una estructura clínica particular. "Lo que cuenta es la posibilidad que los tóxicos se jueguen en las distintas estructuras".
"Una dificultad que presenta la elaboración de un diagnóstico diferencial en la clínica con sujetos que consumen drogas reside en el carácter de velamiento de la estructura. En la actualidad no es raro encontrar personas donde aparecen fenómenos elementales y diagnósticos ciertos de psicosis cuando se los priva de su adicción, incluso cuando se los priva de un tratamiento sustitutivo".

Rosa Aksenchuk
Psicoanalista. Licenciada en Psicología. Universidad de Buenos Aires. Editora Asociada de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net. Directora de Psikeba, Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aire

miércoles, 29 de julio de 2009

El goce del adicto

Toxicomanías y Psicoanálisis: El goce del adicto

José Ortega Bobadilla
Psikeba. Revista de Psicoanálisis y estudios culturales

El imperativo de nuestra época es el de gozar. Y eso ha tenido su precio.
Las drogas es uno de ellos. Una rápida respuesta para lograr el goce narcisista. Un goce no fálico.
Para el autor:
"La droga es, pues, el rechazo de la finitud, de la castración y del ser para la muerte. Negación de todo límite posible, que prefiere la promesa de la completud a la miseria de la falta que caracteriza a los seres humanos normales. En términos lacanianos, frente a la castración que humaniza, el imperativo superyoico promueve el cumplimiento inhumano del ideal del goce por el goce mismo, fuera de toda temporalidad y finitud".

Las adicciones: el fracaso del síntoma

Las adicciones: el fracaso del síntoma

Osvaldo Couso - Sergio Staude

Conceptos claves

¿Constituyen las adicciones un síntoma? El síntoma, en su opacidad, encarna una verdad. La transferencia del síntoma abre la instancia de una lectura. En las adicciones hay dificultad de hacer real la palabra. El síntoma, pues, no logra estructurarse o ser tramitado. El síntoma necesita de la transferencia para ser interpretado. El que pudo estructurar un síntoma encuentra allí un modo de anudamiento y de sostén. El acting es indice de que ese recurso fracasó.
El montaje adictivo reemplaza al síntoma.

Temas desarrollados:
1.- El síntoma: dos formulaciones en Lacan.
2.- La verdad , el saber y el síntoma.
3.- El síntoma y el poder
4.- El goce del síntoma.
5.- Descifrar o aplastar
6.- El fracaso del síntoma
7. El montaje adictivo reemplaza al síntoma
8. Las adicciones como suplencia
9. Las adicciones como suplemento


Lenguaje y adicción

Lenguaje y adicción
Lic. Diego Moreira

Para Diego Moreira la intoxicación con sustancias exógenas remite a una intoxicación previa del paciente (endógena) por sustancias derivadas de un quimismo particular (pulsional).
En el artículo aborda los siguientes temas:

  • La adicción es un efecto de la toxicidad pulsional
  • La adicción implica un fragmento del yo
  • La masturbación es la adicción primordial
  • Un goce orgánico sustituye al goce fálico perdido
  • Los interrogantes primordiales
  • La función materna se encuentra perturbada
  • La depresión se puede descomponer en diversos afectos
  • La furia del adicto se revierte sobre el propio yo

domingo, 26 de julio de 2009

Nuevas tecnologías y relaciones familiares


Congreso
Hablemos de drogas. Familias y jóvenes, juntos por la prevención
CosmoCaixa Barcelona, 3, 4 y 5 de junio de 2009.


Disponible en formato pdf

José Antonio Gabelas Barroso.
Profesor de Sociología de la Comunicación
Universidad Oberta de Catalunya

En el capítulo primero, Habitaciones de cristal en el espacio doméstico, el autor se remonta a los inicios del ser humano para hacer una breve reseña evolutiva de las organizaciones hasta llegar a la familia actual.
Aclara, sin embargo, que lo constitucional de la familia noes la tipología de su formación sino que se trata de "una instituciónque influye y modela con uno valores y patrones de conducta, presentados y ofreceidos por los padres, que permiten a los hijos aprender un modelo de vida".

"El recuerdo de los troncos crujiendo entre las llamas, el abuelo contando historias y la mesa en el centro del comedor (...) describen una estética bucólica, uno modelo de familia nostálgico y desaparecido".

Gabelas Barroso dice que desde los 70 el hogar se convirtió en el "cuarto de ver".
El cuarto de estar ha desaparecido y ha habido un desplazamiento también de la autoridad paterna.
En la última década el hogar se ha convertido en un "conjunto de rincones para ver, jugar, interactuar y navegar"
Sostiene el autor que los padres han dejado de ser el referente principal de los hijos adolescentes reemplazados por los modelos musicales, artísticos y deportivos que aparecen y protagonizan los diferentes relatos audiviosuales y multimedia.
"La comunicación audiovisual es impacto emocional
"Los rincones del 'hogar familiar´ se han convertido en habitaciones de cristal donde se produce un dinámico mestizaje espacial", espacios protegidos de la mirada y presencia adulta, con lo cual los padres desconocen los consumos de sus hijos.
La presencia de las pantallas en las casas, dice, describen un nuevo escenario que se destaca por los siguientes rasgos:
- diversificación
- individualización
- la descentralización del saber

En el segundo capítulo, denominado Viaje por la brecha digital se refiere a la desigualdad social de aquellos que están desconectados.
Luego habla de los nativos digitales -menores de treinta años que nacieron en la era digital- y los inmigrantes, que también marca una brecha, en este caso generacional.
Los nativos disfrutan con la velocidad, el cambio; ejercen la multiarea, también la socialización on line.
El autor señala que "los menores de una generación saben más que sus progenitores".
Los inmigrantes, ante el desconocimiento, con frecuencia rechazan las nuevas tecnologías.
"Lo que los inmigrantes no conocen lo consideran peligroso, se piensa que sólo con normas, leyes, prohibiciones y penalizaciones se supera el problema -porque se ha convertido lo desconocido en problema- de este modo se ensancha la brecha intergeneracional".

Ya sobre el final, expresa que la coexistencia de prácticas tradicionales y nuevas supone un ajuste que afecta la relación intergeneracional".
Deja una serie de preguntas para reflexionar. Una de ellas:
- Este nuevo laboratorio social, producido por un espacio doméstico poblado de pantallas. ¿obliga a replantear los modelos de convivencia y comunicación familiar?


sábado, 25 de julio de 2009

Lucha contra el tabaquismo

CONCURSO DE CORTOMETRAJES

Un minuto contra el cáncer de pulmón

  • Oncólogos españoles organizan un certamen sobre las ventajas de dejar el tabaco
ELMUNDO.ES

MADRID.- Dejar de fumar en un minuto. Aunque abandonar el hábito puede costar algo más, ese es el tiempo que tenían los participantes en un concurso de cortometrajes para alertar de las consecuencias negativas del tabaco y de su relación con el cáncer de pulmón. El concurso ya tiene ganadores.

El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) y el laboratorio Pierre Fabre han sido los organizadores del I Concurso 'Deja de Fumar Ya: un minuto contra el cáncer de pulmón', un certamen de cortometrajes especialmente dirigido a los jóvenes.

'Consumes o te consumes', una imagen de un hombre que calada a calada se va convirtiendo en ceniza, del joven castellanoleonés Pablo Alonso González, se ha alzado con el premio del Jurado valorado en 3.500 euros. El comité de expertos, compuesto por representantes del GECP, Pierre Fabre y de Josep Maixens, director de la Escuela de Cine y Audiovisuales de Cataluña, ha considerado que se trata de un trabajo "didáctico que muestra de manera gráfica los efectos de este hábito".

En palabras de su director, el corto "realiza una metáfora en torno a la idea del consumo de tabaco como desgaste y extinción, ya que te consume por dentro y por fuera". Pablo Alonso González, que actualmente estudia cine en Roma (Italia), también destaca las posibilidades del formato para transmitir un mensaje impactante. "Al durar un minuto, el trabajo se encuentra entre el cortometraje y el spot publicitario, por lo que era necesario agudizar la capacidad creativa y conjugar técnicas de publicidad y televisión junto a un mensaje pedagógico".

Respecto a las motivaciones que le han llevado a participar en el concurso, destaca, entre ellas, su condición de no fumador. "En mi entorno todos fuman: mi novia, mis padres, amigos, y yo siempre estoy intentando convencerles para que no lo hagan".

El elegido por los internautas

Por su parte, el cortometraje 'Absurdo', que aporta con humor más de 50 razones para dejar de fumar, de los costarricenses Federico Lang y Gastón Sáez, se ha alzado con el premio del público, dotado con 1.000 euros de premio, gracias a las votaciones de los internautas, que le han concedido 1.075 votos. Federico Lang, de 22 años, estudió cine y televisión en la Universidad Veritas de Costa Rica y actualmente se encuentra en España cursando un master en la Escuela de Cine de Madrid (ECAM).

Precisamente fue a través de esta entidad como se enteró del concurso y avisó a su compañero, Gastón Sáenz, que estudia Producción Audiovisual en Costa Rica "para que le ayudara a buscar una idea original con la que participar". Según explica Lang, "no queríamos transmitir un mensaje estereotipado y dramático, sino algo que de manera contundente afirmara que fumar, en realidad, es absurdo".

Para los creadores de 'Absurdo' la promoción del vídeo en redes sociales e Internet ha sido fundamental para ganar el premio del público. "Fuimos muy activos en facebook, Hi5, MSN, Gmail y foros de Internet", ha explicado Lang.

Fumadores cada vez más jóvenes

La idea del concurso tiene que ver con el descenso en la edad media de diagnóstico del cáncer de pulmón por la adquisición cada vez más temprana del hábito tabáquico y que cada vez preocupa más a los especialistas. A través de la web www.cortosdejadefumarya.com, el GECP ha recibido más de 70 cortos de un minuto con diferentes visiones y propuestas.

"Ha habido visiones muy creativas", explica el doctor Carlos Camps, miembro de este grupo de oncólogos especializados en el tratamiento de tumores pulmonares. "Los participantes han destacado los efectos que el tabaco produce en el organismo, otros muchos han realizado paralelismos directos del tabaco con la muerte, o sobre la posibilidad de elección del fumador para acabar con el hábito como".

Además de los ganadores, el Jurado ha seleccionado 13 cortos y ha concedido dos menciones especiales. Estos trabajos serán utilizados por el GECP para la concienciación sobre la enfermedad y el hábito tabáquico en colegios e institutos. "La mayoría de los participantes han sido jóvenes. Por eso conocen, mejor que nadie, el lenguaje y la manera de captar la atención de los adolescentes y por eso, creemos que estos vídeos ayudarán a luchar contra la enfermedad", explica el doctor Camps.

viernes, 24 de julio de 2009

Multimedia. Garrincha, el ídolo y su ocaso

Hemos subido a nuestro sitio:



la historia de Garrincha.

El tema Garrincha cantado por Alfredo Zitarrosa y la respectiva letra.
Biografía (breve) del ídolo del fútbol brasilero publicada por La Nación, el 20 de enero de 2008 al cumplirse el 20 aniversario de su muerte.
Video con jugadas de Garrincha, también publicado por el matutino porteño en esa edición.
Esperamos aportes y reflexiones...

martes, 21 de julio de 2009

Adicciones: la falta de sí




Marzo de 2009.



Autor: Jorge Tarela


Del autor:

Jorge Tarela


Psicólogo y Analista. Miembro de Intervalo A.C. y del equipo del CPA de Lanús del Ministerio de Salud Bonaerense. Supervisor y orientador en diversos centros clínicos y hospitalarios. Director de“Sobre Excesos y Exabruptos” revista digital, Director de “Clinex” tratamientos y orientación en problemáticas ligadas con la violencia.

Recorrido de drogas y alcohol en el cine

Este espacio estará dedicado a ir mostrando el recorrido que el cine ha realizado -y realiza- en el abordaje de las adicciones, incluyendo el alcoholismo, independientemente de la calidad de la obra, de los cuestionables o no aspectos terapéuticos o consideraciones sobre la enfermedad.
Este espacio tiene como pretensión facilitar el debate.
Inauguramos con Días sin huella, película que hay que ubicar en un tiempo de pos guerra, con los aciertos -mostrar el drama del alcoholismo- y sus cuestionables criterios de tratamiento de la enfermedad, al menos con la mirada que tenemos hoy.
En próximos días "subiremos" un artículo del crítico de cine -también puntaltense- Amílcar Moretti, como una guía de los filmes que han tratado el tema de las adicciones.
Estamos abiertos a recibir sugerencias, comentarios de películos y temas para el debate.
Gracias

viernes, 17 de julio de 2009

Cine y alcohol. Días sin huella

Comentario extraído del blog El mundo de B. Wilder (autor Juanjo)
dirección:

DÍAS SIN HUELLA (The lost weekend). 1945

  • Director: Billy Wilder.
  • Guión: Billy Wilder y Charles Brackett, basado en la novela de Charles R. Jackson.
  • Música: Miklós Rózsa.
  • Intérpretes: Ray Milland (Don Brinam), Jane Wyman (Helen St. James), Phillip Terry (Wick Brinam), Howard Da Silva (Nat), Doris Dowling (Gloria).
  • Producción: Paramount. 101 minutos. B/N.

  • Argumento: En Nueva York, el escritor Don Brinam está sumido en la más profunda de la desesperanza debido a su nulo éxito profesional y ha convertido su vida en un infierno debido a su adicción al alcohol, convirtiéndose incluso en ladrón para poder beber, todo ello a pesar de los esfuerzos de su hermano y de su novia, una bella joven que aparece en su vida tras un intercambio involuntario de abrigos en un guardarropa. La película termina con un punto de esperanza: Brinam empieza a escribir de nuevo. Pero en realidad el final es incierto... ¿Conseguirá la chica apartarlo del alcohol para siempre?.

  • Comentario: Hasta Días sin huella los borrachos en la pantalla eran siempre figuras cómicas: veían doble, no podían mantener el equilibrio, eran esperados por sus mujeres en casa con el rodillo de amasar en la mano... Pero Wilder quiso mostrar el alcoholismo como enfermedad. Esto supuso una revolución en Hollywood y creó dificultades para que los productores aceptaran hacer la película. En el preestreno el fracaso fué estrepitoso. Los espectadores se rieron desde el principio, se rieron cuando el hermano de Brinam descubre el alcohol colgando de la ventana... Wilder vió como la gente abandonaba el cine y tuvo que leer las tarjetas del preestreno, en la que los espectadores formularon así su opinión: "una buena película, sólo habría que eliminar lo referente a la bebida" o "después de ver la película no he renunciado a beber, he renunciado a ir al cine". La Paramount decidió archivar la película. Se dijo que la industria de las bebidas alcohólicas intentó comprar los derechos del film para retirarlo de la circulación. Ante este panorama, Wilder entra en el ejercito y "huye" a la Alemania ocupada.
    Días sin huellaSin embargo, meses más tarde la opinión sobre la película cambió: los responsables del estudio la volvieron a ver y les pareció buena y el público parecía preparado para aceptarla. Como resultado, Días sin huella se convirtió en un éxito de público y ganó 4 Oscars.
    Wilder tuvo mucho interés en rodar la película en las calles de Nueva York y no en estudio, como era la costumbre. Esto origina que la obra tenga un gran realismo: la escena en la que Ray Milland llega a la planta de alcohólicos del hospital, las escenas en el bar o la secuencia en la que Brinam intenta vender la máquina de escribir y va de una casa de empeño a otra. Destacaría la escena magistral en la que Brinam entra en el bar y pide una copa. El vaso deja en la barra un círculo mojado. Después de la tercera copa, el camarero quiere limpiar los círculos: "No los limpies, Nat " -dice Ray Milland-. "Déjame mis pequeños círculos viciosos". Y empieza a filosofar sobre el círculo, una figura que no tiene final ni principio, como el día de un bebedor, que también se encuentra en un círculo vicioso que no tiene principio ni fin.

  • Crítica: El N. Y. Times la llamó "una película desgarradoramente realista y morbosamente fascinante... una obra maestra del séptimo arte". El N. Y. Herald Tribune la definió como "un hito de la historia cinematográfica... una pieza exquisita de principio a fin". James Agree, uno de los críticos más duros de la época escribió en The Nation que a pesar de ser una película poco común, dura, tensa, cruel, inteligente y directa, no le parecía que tuviera interés creativo. Su crítica termina con un toque de humor cargado de malicia: "comprendo que a los de la indrustria..., digo, indrrrusssstria...¡hip!... perdón... les prrrreocupe esssta pilícula. Esss dura".

  • Frases y diálogos: "No te fío y lo sabes". "Vale, que sea por caridad. Te suplico que me sirvas una". "Sí, una. Una es demasiado y cien no son suficientes". Conversación entre Don Brinam (Ray Milland) y Nat (Howard da Silva).

    "Estoy intentando no beber". "Sí, estás intentando no beber, como yo estoy intentando no quererte". Conversación entre Don Brinam (Ray Milland) y Helen St. James (Jane Wyman).




    Comentarios: La película la vimos en el CPA Punta Alta como un hito en la visión del alcoholismo, como expresa muy bien el autor de la nota que reproducimos más arriba. La película finaliza con una mirada voluntarista sobre el curso de la enfermedad, donde sólo la voluntad "recupera" al enfermo. Sin embargo, el aporte es superior a aquellos aspectos cuestionables -quizás propios de la concepción de la época- al mostrar el drama del alcoholismo.

jueves, 16 de julio de 2009

Congreso: "Hablemos de drogas.Familias y jóvenes, juntos por la prevención"

Congreso "Hablemos de drogas. Familias y jóvenes, juntos por la prevención"
CosmoCaixa Barcelona, 3, 4 y 5 de junio 2009.


Autor: Jaume Funes Artiaga (Psicólogo, educador, periodista)

Las claves de la cultura adolescente
Cuando los adolescentes cambian pero los adultos no

Batallas inútiles y propuestas sensatas para ayudarlos a aprender
una relación adecuada con los usos de las drogas

martes, 14 de julio de 2009

Homenaje


Sección: Puntaltenses pioneros en la lucha contra las adicciones.

Floreal Ferrara, nativo de Punta Alta, es uno de los puntaltenses pioneros -¿o el primero?- en la lucha contra el alcohol. En 1960 publicó el libro Alcoholismo en América Latina, Ed. Palestra, Buenos Aires -existían dos ejemplares en nuestra Biblioteca Juan B. Alberdi-.
Floreal, nacido en 1924, fue en dos oportunidades Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires y es autor de numerosos libros.
Más información sobre su vasta obra puede ser consultada en:
www.florealferrara.com.ar

jueves, 9 de julio de 2009

Bibliografía sobre toxicomanías y alcoholismo


Autor: Fabián Naparstek y colaboradores

Título: Introducción a la clínica con toxicomanías y alcoholismo

Grama Ediciones, Buenos Aires, 2008.

"... en Europa hay barrios cerrados para toxicómanos. Llega el camioncito, los provee de jeringas y drogas y (...) los toxicómanos van, ése es el fenómeno interesante. Interesante en un sentido fuerte, no es que se resisten a ir, sino que van al barrio y se quedan ahí. Esw decir, que existe el fenómeno de la segregación, pero existe un fenómeno de autosegregación. El ejemplo histórico del cinismo es Diógenes, instalado dentro de su tonel es el primer ejemplo del country, es el primer country de la historia ya que finalmente allí se reúnen los que gozan igual y se auto-segregan respecto del goce. Es un fenómeno muy actual de la toxicomanía, entre otras cuestiones, es un fenómeno de la época. Además de las granjas para toxicómanos hay granjas para bulímicas y anoréxicas y así podemos empezar a armar una serie. Esto tiene más que ver con la época de lo que Miller llamó los monosíntomas, hoy la psicopatología está diseminada en monosíntomas, y estoy de acuerdo con el psicoanálisis actual de cómo enfrentar esto, donde lo que nos llega al consultorio ya no son un neurótico, un psicótico, un perverso -lo que no quere decir que no lo sea- sino que nos llega al consultorio un toxicómano, una anoréxica, una depresión, etc. Nos llegan con esos monosíntomas y ¿cómo respondemos nosotros a esto?
Fabián Naparstek


Sobre el autor:

Fabian Naprastek es Profesor Adjunto Regular de la Asignatura Psicopatología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Coordinador de la Materia de Práctica Profesional y de Investigación área Clínica "Toxicomanía y Alcoholismo". Co-director del TyA del Departamento de Estudios sobre Toxicomanías y Alcoholismo, Centro de Investigación del Instituto Clínico de Buenos Aires (Instituto del Campo Freudiano). Miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana (AP y AE 2002-2005) Miembro del Comité de Acción de la Escuela Una (2004-2006) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.


Cinismo

El cinismo y la figura de "Autarca", por Nekrosis


Grecia, siglo IV a. C. Las ciudades-estado griegas, fuentes de riqueza intelectual daban a su fin y abrían paso a una Grecia unida bajo el imperio del monarca, primero Filipo (351-336 a. C) y posteriormente Alejandro Magno (336-323 a.C). Si a este cambio de sistema político, de unas ciudades significativamente democráticas a monarquías tiránicas, le sumamos la opresión religiosa comprenderemos el malestar anímico del que eran presa los hombres y mujeres de la época.

En este contexto hacen aparición múltiples escuelas que intentan dar solución a este problema: tales como el escepticismo, el hedonismo, el cinismo y posteriormente el estoicismo. Nos centraremos aquí en el cinismo, que nace de la mano de Antístenes (443-336 a.C). Este discípulo de Gorgias (sofista griego) y Sócrates fundó una escuela llamada Cinosargo (el perro blanco), de donde proviene el nombre de cinismo (del griego kynismós: cinismo; kynós: perro). Pero si a Antístenes se le ha reservado el privilegio de ser reconocido como el fundador, Diógenes de Sínope (412-323 a.C) pasaría a ser recordado como el máximo representante de dicha filosofía.

El que fueran llamados (y se comportaran) como perros fue una de las señas de identidad de éstos maestros de la contracultura para los cuales nada humano merecía el más mínimo respeto. La crítica cínica lo abarca todo: Estado, propiedad, religión, familia, trabajo, sociedad... Además de comportarse como perros vivían como mendigos, siempre con aspecto descuidado, alojándose en cualquier lugar (Diógenes de Sínope era llamado el del tonel dado que éste era el lugar donde vivía).

La filosofía cínica es totalmente antipolítica y antisocial. Diógenes dijo en una ocasión que «los políticos son mayordomos magnificados». Los cínicos nos recuerdan que las leyes son artificiales y existen por coacción, mientras que las disposiciones de la naturaleza son necesarias. Se opusieron a todo proyecto político, no encontrando razón de ser en una autoridad cualquiera, y se declararon «ciudadanos del mundo». Se buscaba una vuelta a la Naturaleza, una forma de vida natural frente al agobio de la organización social.

Dicho esto, se deduce que los cínicos no presentaban ninguna alternativa o proyecto social, y menos político. Esto es correcto, la filosofía cínica tiene por objeto una meta puramente individual, el estado de autarquía. Autarquía viene del griego arkéo: “yo me basto” y se ha definido de forma más extensa como el «medio de liberación de las necesidades externas, es decir, sociales. Se es autosuficiente para poder vivir fuera del Estado, para no depender en nada de la sociedad», en tanto que lo social aparece como perversión de la naturaleza.

Enumerando uno de los ejemplos de la autosuficiencia cínica o autarquía, nos sumergiremos en un ámbito como es el del amor, que a más de uno le apena de forma obsesiva. Diógenes sentenciaba que «los enamorados encuentran su placer en ser infelices». Éste lograba satisfacer el apetito sexual masturbándose en medio del ágora (plaza pública) exclamando: «¡Ojalá el hambre pudiera ser también aliviada con sólo frotarse el estómago!».

Como medio para llegar a la autarquía proponían la ascesis, la renuncia de las pseudo-necesidades que crea la civilización. En palabras de Antístenes: «el equipaje de quien viaja debería ser tal que, caso de naufragio, pudiera nadar con él». Despreciaban el dinero, la fama y la nobleza.

A Diógenes se le recuerdan muchas anécdotas curiosas, acompañadas siempre del sarcasmo y sentido del humor que lo caracterizaban.

Hay que señalar que nuestro personaje, a pesar de ser objeto de burla, era muy querido entre la población. Una de sus anécdotas más conocidas relata un encuentro entre Alejandro Magno (que iba a la búsqueda de un filósofo) y Diógenes de Sínope; mendigo frente a emperador. Alejandro le ofreció lo que quisiese y Diógenes le contesto que únicamente deseaba “que se apartase, que le tapaba el sol”. El cínico más conocido en ocasiones iba acompañado de una lámpara en actitud de búsqueda: “Busco un hombre”, decía a quienes preguntaban (un hombre honesto tal vez). Dijo en una ocasión Diógenes: «Los perros muerden a los enemigos; yo muerdo a los amigos para salvarlos». En efecto, el cinismo parece ser una terapia a los males de la época (y a todas las sociedades habidas y por haber). Y Nos podríamos seguir deleitando con sus anécdotas, pero este artículo se extendería demasiado... Al cínico más famoso «le sobrevino un cólico a consecuencia de la ingestión de un pulpo crudo, hallando así la muerte». (Otra versión menos creíble apunta que se suicidó conteniendo la respiración). Los cinicos opusieron «a la fortuna, el valor; a la ley la naturaleza y a la pasión, la razón». He aquí las claves del cinismo.


miércoles, 8 de julio de 2009

La prevención del alcohol en su faceta más light


ENCUESTA BRITÁNICA
¿Cuántas calorías tiene una cerveza?
Una encuesta en Inglaterra muestra que no se conoce bien el aporte calórico del alcohol

Un hombre tira una cerveza en una fábrica de la República Checa. (Foto: AP)

ELMUNDO.ES
MADRID.- El gobierno británico, en su cruzada por reducir el consumo de alcohol de los ciudadanos del Reino Unido, ha dado una nueva vuelta de tuerca a sus campañas contra estas bebidas. Después de haber apelado ya a las enfermedades y a los accidentes, ahora, y de cara al verano, se centra en el impacto que el alcohol tiene sobre la figura y la apariencia física, pues muchos adultos desconocen la cantidad de calorías que ingieren al beber.
Una encuesta realizada entre más de 2.000 británicos revela que cuatro de cada 10 no saben que beber una pinta de cerveza rubia (unos 500 cc) equivale a un montadito de salchichas o que un vaso de vino es igual que tomar un trozo de tarta, según recoge la BBC.
Los organizadores de esta campaña para concienciar a la población, que lleva el nombre de 'Conoce tus límites', alertan, además, de que tras una noche de muchas copas suele venir una mañana de mal desayuno, lo que ayuda a aumentar aún más los 'michelines'.
Ante este desconocimiento mostrado por los ciudadanos, el Departamento de Salud del gobierno ha elaborado una serie de recomendaciones y una tabla en la que figura la cantidad de alcohol diaria recomendada, teniendo en cuenta el sexo de la persona y el tipo de bebida elegido. Así, indican que los hombres no deberían ingerir más de tres unidades de alcohol al día -aunque la medida es variable dependiendo de la bebida y la marca- y las mujeres no más de dos. Cada unidad equivale a 10 ml. u ocho gramos de alcohol puro.
Es decir, que un vaso de vino puede contener entre 1,5 y tres unidades de alcohol. En cuanto a la influencia del alcohol en el peso, las autoridades explican que añadir tres o cuatro gin-tonics al día a la dieta habitual supondría ganar dos kilos al mes.
Consejos 'saludables'
Otros de los consejos para un consumo de alcohol lo más 'saludable' posible son comer algo antes de la primera copa; no mezclar el alcohol con medicamentos, estar 48 horas sin tomar nada de alcohol después de una jornada de exceso etílico para dar tiempo a que el cuerpo se recupere y, aunque parezca algo ya sabido, insisten en recordar que las mujeres embarazadas o que están tratando de concebir un hijo deben evitar por completo estas bebidas.
"Beber habitualmente más de la cantidad recomendada por el gobierno puede tener efectos muy perjudiciales para la salud, además de aumentar considerablemente el perímetro de la cintura", ha declarado a la prensa británica el ministro de Sanidad, Phil Hope.
Su mensaje va destinado, sobre todo, a los 10 millones de personas que se calcula que beben más de lo indicado. Según los últimos datos oficiales, entre 15.000 y 20.000 muertes prematuras en Inglaterra y Gales están relacionadas con el abuso de alcohol.
La aportación calórica de las bebidas varía en función de su contenido etílico. Así, entre las que más energía calórpica aportan se encuentran el anís, la ginebra, el ron o el coñac, con algo más de 200 calorías por 100ml. La misma cantidad de vino es reponsables de unas 100 calorías, mientras que la cerveza supone unas 45 calorías. Por debajo, se encuentran bebidas como la sidra, algunos zumos y las infusiones, según un informe de José Mataix Verdú, de la Universidad de Granada.

miércoles, 1 de julio de 2009

Tratamiento del alcoholismo

Aula de Alcoholismo entrevista a D. Antonio Jesús Molina Fernández

Antonio Jesús Molina Fernández es psicólogo clínico, asesor y responsable de divulgación científica de Aula de Alcoholismo y director del Centro de Tratamiento Ambulatorio de Proyecto Hombre en Granada. Es miembro de la Red Científica Hispana sobre Drogas de Estados Unidos y cuenta con un destacado historial de publicaciones sobre trabajos sobre investigación y buenas prácticas profesionales, entre otros.

Fuente: auladealcoholismo.es

1. ¿Qué características debe reunir una atención integral en alcoholismo?

En mi opinión debemos trabajar desde un punto de vista centrado en la persona, su situación, contexto y necesidades. A partir de ahí se pretende establecer un listado de prioridades de intervención, comenzando con el control de la abstinencia y la prevención de las recaídas, objetivo que suele ser más eficaz si se actúa con una combinación de farmacoterapia y manejo de contingencias.
A partir de ahí se puede trabajar sobre los motivos y las consecuencias del consumo de alcohol, sobre todo los factores más emocionales relacionados con la adicción: miedos, complejos, dudas, inseguridades, vergüenzas, traumas, toma de decisiones, afrontamiento y resolución de conflictos…Mientras tanto y de manera paralela se debería procurar motivar para dos líneas de actuación: la situación personal/ familiar (incluyendo pareja, familia propia y familia de origen), lo que implica aceptar la situación y mejorarla si es posible; y por otra parte la situación social de la persona, incluyendo red social/amistades sin riesgo, ocio y tiempo libre, formativo/laboral y más prevención de recaídas.
El objetivo de un modelo integral debe ser atender los factores comportamentales/cognitivos/emocionales/sociales de la persona. Para ello el compromiso del profesional debe estar en ayudar a cada persona de manera diferente en función de sus necesidades. Para esto es fundamental que el terapeuta escuche a la persona y le haga protagonista del proceso. También es necesario aceptar la no linealidad de los procesos personales y la posibilidad de consumo o recaída en los colectivos con los que intervenimos.

2. ¿Qué lugar ocupan los tratamientos para el alcoholismo en el modelo de intervención de Proyecto Hombre?
Se han convertido en el segundo perfil más atendido y en un grupo fundamental por su complejidad. Los factores sociales y culturales del consumo de alcohol en España hacen que sea muy difícil trabajar sobre la conciencia del problema y conseguir una motivación propia para el cambio de estilo de vida. Además, normalmente acuden a los tratamientos cuando están muy deteriorados física, anímica, familiar, social y cognitivamente, por lo que el principio de los tratamientos suele ser muy complicado. Una vez que se superan las primeras etapas y se consigue la adherencia se corre el riesgo de llegar a la “recuperación milagro”, que es el momento que se produce cuando se han estabilizado físicamente y han tranquilizado a la familia, recuperado la pareja, el trabajo…Si se supera esta primera crisis se empieza a profundizar sobre los factores personales que he mencionado antes.
De todas formas el trabajo terapéutico con pacientes alcohólicos va muy destinado a prevenir recaídas y potenciar factores de protección para minimizar factores de riesgo. Es fundamental entender el concepto de “proceso” y respetar los momentos de cada persona. Además se utiliza mucho entrenamiento en manejo de contingencias, sobre todo al contexto familiar de la persona. El apoyo familiar resulta fundamental y determinante, tanto en positivo como en negativo.

3. ¿Cree que han cambiado los perfiles de los pacientes alcohólicos actuales con respecto a hace unas décadas? Si es así, ¿opina que la metodología de intervención se ha adaptado a esta nueva realidad?

Más que haber cambiado se han diversificado muchísimo: ya hay alcohólicos de todas las edades, formaciones, contextos familiares, grupos sociales…Los hay que usan el alcohol como única sustancia, como sustancia principal, como puente hacia otras sustancias, como sustitutivo, de manera conjunta con otras sustancias… Dentro de las diferentes metodologías algunas se han adaptado mejor y otras peor. Los modelos de terapias de segunda generación y los modelos menos integradores parecen haberse adaptado peor a estas nuevas situaciones. Los modelos más integradores y que trabajan mejor el contexto y no de manera exclusiva en clave de consumo/abstinencia, ya que permiten objetivos intermedios y trabajar sobre los recursos personales y el empoderamiento de las personas atendidas.

4. ¿Qué expectativas le suscita el desarrollo de una vacuna contra el alcohol basada en los mecanismos genéticos responsables de que buena parte de la población asiática sufra de aversión a esta sustancia?

Yo soy un defensor de los modelos integradores de farmacoterapia+psicoterapia: La voluntad y las ganas son necesarias pero no suficientes, esto no es tan sencillo y no se debe ser tan reduccionista. Creo que todo lo que vaya destinado a ayudar a resolver los múltiples factores implicados en los mecanismos de las adicciones (tanto los epigenéticos como los ambientales y personales/emocionales/adaptativos) nos puede resultar útil en los tratamientos.
Ahora bien, sí me gustaría mencionar que en mi opinión la vía farmacológica es completamente necesaria pero los problemas de la adicción al alcohol en estos momentos no pueden ser limitados a los mecanismos neurobiológicos o fisiológicos: al fin y al cabo, estos mecanismos se engloban dentro de un contexto personal, cultural y social que repercute en su correcta evolución. En el tema del alcohol además existe una enorme diversidad de estos factores y una gran disparidad sobre todo en los aspectos más sociales, de exposición y culturales. Y deben ser tenidos en cuenta para enfocar los análisis y los tratamientos de la mejor manera posible.

5. ¿Qué papel pueden desempeñar las nuevas tecnologías en el desarrollo de estrategias para combatir las adicciones? ¿Qué opinión le merece la revista digital Aula de Alcoholismo (http://www.auladealcoholismo.es)?

Me parecen fundamentales en dos aspectos: el acceso a información relevante sobre los trastornos adictivos y sus tratamientos en todo el mundo, con un aprendizaje en la diversidad que resulta muy enriquecedor; por otra parte, las nuevas tecnologías permiten estar en contacto de manera fácil y accesible con profesionales de todo el mundo, con lo que se pueden compartir experiencias, opiniones y vivencias de manera muy sencilla y con un alto grado de inmediatez en la respuesta. De esta forma, los profesionales pueden pertenecer a grupos, foros y redes de profesionales, intercambiar información con personas capacitadas de todo el mundo y así estar al día sobre nuevas estrategias en adicciones. En ese sentido, el concepto que presenta “Aula de Alcoholismo” me parece perfecto para profundizar en este problema y en sus posibles soluciones. De hecho, a mi entender “Aula de Alcoholismo” es parte de la solución, y una buena solución.
Aula de Alcoholismo agradece el compromiso y entregra para esta entrevista a D. Antonio Jesús Molina Fernández.